Nueva exposición en 4° Norte

Hemos visitado la Ciudad de Guatemala muchas veces, pero esta vez hemos decidido ir con ojo crítico para observar el fenómeno urbano de la zona conocida como 4° Norte, una dinámica que nació en 2001 como una apuesta a la renovación urbana desde la iniciativa privada y con el aval de la Municipalidad, pero que diez años después sufrió una recaída. A partir de 2014 tal parece que el fenómeno ha surgido nuevamente pero según Ernesto Méndez, director creativo de Saúl E. Méndez y miembro del «Comité Visionario» que impulsa el proyecto, «El proceso ha sido duro, han habido caídas, triunfos y el resultado es un fortalecimiento del área, lo más impresionante es que su transformación ha sido desde adentro» (Soy502, 2014).

La actual Ciudad de Guatemala fue oficialmente fundada en 1776, poco después de que La Antigua fuese sacudida por el terremoto de Santa Marta en julio de 1773. Se ubicó sobre el valle de La Ermita y pese a ser la ciudad «nueva» no siguió una idea novedosa en términos urbanísticos, calles orientadas hacia los cuatro puntos cardinales, una plaza mayor al centro y a su alrededor los edificios públicos más importantes. En la primera mitad del siglo XIX, la Ciudad de Guatemala se dedicó a la finalización de sus nuevas edificaciones, como lo fueron los templos, la Universidad, los edificios públicos, los conventos, viviendas particulares, entre otras. A mediados del siglo XIX, como parte de los resultados de la Revolución Industrial, en Londres se lleva a cabo la primera Exposición Universal, a esta le siguieron en 1853, la Exposición de Nueva York; en 1855 y 1867, Paris; 1873, Viena; 1876, Filadelfia; 1878, nuevamente Paris; 1879, Sydney; 1880, Melbourne; 1883, Ámsterdam; 1885, Nueva York y Amberes; 1888, Barcelona, Copenhague y Bruselas; 1889, de nuevo Paris; 1893, Chicago y en 1894, Lyon. Entre tanto la expresión arquitectónica, a fines del siglo XIX contiene un predominio del Renacimiento Francés en los edificios públicos, este contraste con la tendencia modernista mundial, cataloga a estas construcciones como historicistas, la expresividad de los edificios radica en el repertorio estilístico, más que en su propia volumetría. Similar a lo que ocurre después en El Salvador en edificios como el Palacio Nacional, el Teatro Nacional, entre otros.

Según tesis presentada por Katty Ramírez (Universidad de San Carlos, 2009), el último eje urbanístico desarrollado en el siglo XIX se trazó hacia el sur, en la época del presidente Reyna Barrios, quien había pasado ya algún tiempo por Europa y Estados Unidos. Reyna Barrios tuvo la visión de cambiar la pueblerina capital construyendo avenidas, plazas, monumentos y bulevares pero su mayor impacto estuvo en la planeación del cantón Exposición, conocido en un principio como barrio El Recreo, hoy Zona 4, donde se ubica 4° Norte. Este cantón se construyó en la época del presidente Barillas y estaba destinado a albergar el pabellón que representó a Guatemala en la Exposición Mundial de París en 1889. La traza urbana de la ciudad tiene entonces una innovación, ya que las calles del cantón Exposición se trazaron a 45 grados del plano original de la ciudad, quedando las manzanas orientadas hacia los puntos cardinales, trazo inspirado en París, utilizando calles anchas y rectilíneas, con esquemas barrocos, permitiendo el uso de largos y anchos bulevares, nuevos parques, uso de plazas circulares y perspectivas monumentales. El cantón nace inspirado en la cuarta Exposición Universal de París celebrada en 1889 en Francia. En los años siguientes, el desarrollo del eje sur y sus anchas vías condujo a la creación de nuevos barrios residenciales de corte neocolonial, hoy conocidos como las zonas 9 y 10 sin embargo la traza urbana volvió a su esquema original.

mapa zona 4

Imagen: localización geográfica del sector de estudio (Tesis: Kathya Ramírez, Universidad de San Carlos, 2009)

Por la forma en que fue concebido el cantón Exposición y por su estratégica ubicación en la Ciudad de Guatemala, hoy es un área accesible desde varios puntos importantes, sus amplias vías permiten la circulación de un considerable número de vehículos y las manzanas orientadas a los puntos cardinales permiten perspectivas impactantes, lo que hace que la actual Zona 4 mantenga ciertos privilegios en relación a otras áreas de la Ciudad. En la actualidad los edificios que ocupan esta zona varían desde el uso industrial informal hasta el uso comercial, de hecho la apuesta en 2001 del distrito 4° Norte era potenciar el comercio de servicios, predominando el comercio gastronómico y de entretenimiento. Sin embargo la crítica que se hizo en su momento fue el descontrol, ya que al predominar un solo uso no hubo autoregulación en las formas de convivencia generadas en esta iniciativa. En 2014, a raíz de un curioso y espontáneo fenómeno de comercio barrial, 4° Norte volvió a despuntar. El comercio barrial o comercio de barrio es el nombre con el que se conoce al comercio tradicional en donde el propietario mismo es quien vende bienes o servicios a sus compradores, su principal característica es su carácter personal y, por la cercanía con la población, se convierte en elemento de identidad del barrio donde se ubica; su contraparte es el comercio transnacional en donde prima el lenguaje de una marca y la estrategia de negocio sobre el vínculo social.

4° Norte sufrió un declive en 2011, pero está viéndose superado cuándo habitantes del sector y pequeños emprendedores abren establecimientos comerciales de barrio en la zona, aprovechando la posibilidad de trabajar en el mismo sector en donde habitan. Han sido principalmente personas relacionadas con el arte y la creatividad las que han encontrado en en esta zona las bondades del antiguo cantón Exposición, el cual en pleno 2015 se encuentra en una de las ubicaciones más estratégicas de la Ciudad de Guatemala y que ahora, gracias a nuevas inversiones en construcción de vivienda en altura, experimenta una rica mezcla de usos comerciales, institucionales y habitacionales que se perfila como un modelo de solución al hábitat de las clases medias populares, dentro de un área que ofrece una diversidad cultural de primer mundo pero alcanzable en términos financieros.

Así es como luce hoy el antiguo cantón Exposición, de noche:

— Posted on diciembre 1, 2015 at 12:26 am by

Tags: ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2025 ESTUDIO VIDA. Todos los derechos reservados.