La intervención del espacio público
Muchas ciudades en el mundo se están transformando, tanto en países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo, vienen cambiando la forma de utilizar el espacio público. La manera en que veníamos adaptándonos al progreso ha dado un giro. Las entidades respectivas, han puesto atención a las necesidades de sus habitantes y desde un tiempo atrás iniciaron el cambio.
Desde la década de 1970, las ciudades se dieron cuenta de que era necesario cambiar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Hoy veremos como las urbes, están trabajando, focalizando esfuerzos en los ciudadanos y haciendo de lado el camino que trazado en los años de 1950 con la llegada del modernismo. La prioridad ahora es para las personas, ya no para los vehículos.
Cuando hablamos de las ciudades hablamos de las personas y el espacio público, que es el lugar donde transcurre gran parte de nuestra vida, donde caminamos del subte a la oficina, paramos en un semáforo, o nos tomamos un café de paso, o simplemente mandamos un whatsaap. Donde nos encontramos a tomar algo, o la esquina donde nos juntamos a conversar con un amigo para celebrar la amistad.
La superficie urbana dedicada al automóvil en nuestras ciudades ha llegado a porcentajes del 30% y hasta del 40% en urbanizaciones de nueva construcción. Este porcentaje de espacio urbano es muy elevado y se reparte entre el dedicado al aparcamiento y el destinado a la circulación de los vehículos.
En la segunda mitad de este siglo XX hemos sido testigos de una serie de cambios que ha experimentado el espacio público, entendido éste como aquel lugar común de encuentro donde se puede entablar relaciones entre anónimos respecto de temáticas compartidas.
Conceptualizar el espacio público resulta complejo aunque es incuestionable su importancia en la producción de los espacios físicos y sociales, por tanto se esboza el aspecto interdisciplinario del espacio público como un ingrediente de la estructuración de ideas fundamentales referidas principalmente a la producción del espacio, ya sea urbano o arquitectónico.
La transformación del espacio público es sin dudas una labor grande, pero a la larga los beneficios que generan son mayores. Es importante para la convivencia ciudadana, porque se genera mejor calidad de vida. Dando prioridad a los peatones por sobre el uso de los automóviles.
Espacio publico en El Salvador
El ejemplo claro de transformación del espacio publico en El Salvador, es Paseo El Carmen. Con el cambio de uso, esta zona en la ciudad de Santa Tecla, demostró la necesidad que hay de generas espacios de convivencia. Acá se ampliaron aceras, se limitó el tráfico vehicular y las personas se apropiaron del concepto de disfrutar la ciudad. A pesar que ha tenido un camino complicado por distintas circunstancias la idea central se mantiene. Por su puesto esperamos que este siga mejorando y que ayude a otras municipalidades a crear y desarrollar muchas más.
El Centro Histórico, de San Salvador es por ahora uno de los mayores cambios significativos, en cuanto a espacio público generados en nuestro país.
— Posted on julio 20, 2023 at 9:05 pm by Roberto Castro
— arquitectura, Ciudad, Espacio público, historia, urbanismo