El despertar del gigante

Desde 1917 cuando hizo su última erupción, el volcán de San Salvador o Quezaltepec está en reposo. No ha dado señales de actividad desde aquella fecha, cuando 2 poderosos terremotos y una colosal erupción destruyeron casi por completo la ciudad capital. El volcán estuvo activo durante 5 meses, lanzando lava y nubes de ceniza, desde junio hasta noviembre de ese año. Hasta ahora sigue dormido, pero según expertos, el Quezaltepec puede despertar en cualquier momento.

Volcán Quezaltepec. Erupción de 1917

El Salvador está situado en una zona volcánica, que cuenta con más de 20 volcanes en su territorio, 6 de ellos están activos y 2 vienen causando alarma en los últimos 20 años. El Ilamatepec en Santa Ana hizo su ultima erupción en 2005 y el Chaparrastique en San Miguel, en varias ocasiones. En 2013 lanzó una nube de ceniza a varios kilómetros de él, causando mucho pánico en las poblaciones cercanas, la más reciente fue el 7 de marzo del 2023.

San Salvador está situado en las faldas del Quezaltepec, a solo 20 kilómetros de su cráter. La Ciudad se ha extendido tanto, que hay construcciones muy cerca de la cima, a pesar que existe una norma que restringe construir arriba de los 1000 metros. Sin embargo el volcán esta lleno de asentamientos poblacionales, restaurantes, hoteles, viviendas, establecimientos recreativos y muchas otras edificaciones.

Vista del cráter, hoy conocido como El Boquerón

¿Qué pasará si despierta?

Sabemos que va pasar pero no cuando. Si el Quezaltepec despertará en 2023 con una erupción como la de 1917 o aún mayor, seguramente será un evento destructivo de grandes proporciones. Actualmente la población de a zona urbana, supera el 1.6 millones de habitantes, sin contar a las personas que ingresan a la capital diariamente por razones de trabajo. Si una erupción sucediera durante el día, tendríamos una ciudad saturada, en estado de emergencia.

San Salvador destruido por los terremotos causados por la erupción.

Por lo general los volcanes envían alertas pero nunca se sabe el momento preciso. Tampoco el tipo de erupción que habrá de suceder, aunque se tengan varias hipótesis. En todo caso hay varias preguntas que hacer, por ejemplo: ¿Qué hacer al momento de una erupción?, ¿están capacitadas las autoridades correspondientes?, ¿la población está informada?, ¿hay planes de evacuación? etc.

Sabemos que hay planes de evacuación por parte de las autoridades. Pero como población no tenemos mayor conocimiento. Los volcanes son impredecibles, recordemos lo que sucedió en Guatemala en 2018 con la erupción del volcán de Fuego. Explotó lanzando una nube de ceniza a varios kilómetros del cráter, alcanzando la ciudad de Guatemala ubicada a 35 kilómetros. Causó más de 400 fallecidos en los alrededores.

Erupción del volcán de Fuego. Guatemala 2018

Con semejante peligro inminente, cabe preguntarse: ¿por qué la capital sigue al pie de un volcán?, ¿por qué no fue trasladas a un área más segura, como la zona costera?, cómo fue posible que se haya permitido un crecimiento tan desmedido?, etc. Cualquier tipo de erupción que suceda por pequeña que sea, es un asunto preocupante, porque sin mayor conocimiento al respecto, los capitalinos entraremos en en pánico. Ya está demostrado. ¿Entonces estaremos preparados?

— Posted on marzo 10, 2023 at 5:20 pm by

Tags: , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2025 ESTUDIO VIDA. Todos los derechos reservados.