Curiosidades arquitectónicas en la muerte de Romero
El 24 de marzo de 1980 marcó un hito en la historia salvadoreña, cuando el arzobispo Óscar Romero fue asesinado en la capilla del hospital Divina Providencia. Los procesos en torno a las investigaciones y hallazgos encontrados por autoridades locales e internacionales han tratado de ser opacados, ya que es posible que revelen información contundente sobre la realidad histórica salvadoreña, sin embargo hay cuatro curiosidades en torno a la muerte de Romero que están relacionadas con el desarrollo de la arquitectura local:
1.- La casa de doña Sarita
La misa celebrada el día del asesinato de romero conmemoraba el primer aniversario de la muerte de Sara Meardi de Pinto, quien fue esposa de Jorge Pinto. Esta pareja, allá por 1935 decidió construir su residencia en la colonia Escalón, el arquitecto a cargo fue Armando Sol y según una de sus últimas entrevistas realizada para la revista Arquitectura (Cades, 1974), «esta fue la primera influencia del estilo colonial en la arquitectura moderna» (sic.), un lenguaje que más adelante se le conocería como neocolonial. La casa ha sido documentada por sus múltiples características y actualmente funciona albergando el museo Forma, el cual es considerado como el primer proyecto museográfico en el País.
2.- El lugar del asesinato
La capilla que contiene la escena del crimen es un excelente ejemplo de arquitectura, en donde la sinceridad en la tecnología constructiva, su apertura al exterior y su riqueza volumétrica expresan el más claro lenguaje modernista, esta tipología se repite en otros edificios religiosos en San Salvador como la capilla San Benito (Sol, 1948), los «pañuelos» de la capilla San Ignacio de Loyola (Choussy p. 1964) y las «cáscaras» de la iglesia Corazón de María (Meléndez, 1968). Esta capilla fue diseñada por Salvador Choussy padre sin embargo, las pocas fuentes sobre arquitectura salvadoreña no la exhiben ni comentan, pese a que se trata de una de las expresiones modernistas más emblemáticas del País. ¿Será muy polémico?
3.- El hospital donde fue atendido
Al ser gravemente herido, monseñor Romero fue trasladado al hospital Policlínica Salvadoreña (hoy hospital Pro-familia). Este edificio fue diseñado por el arquitecto Armando Sol (Legado gráfico arquitectónico de Armando Sol, [Rivas, V] pag. 20) dentro de un corto período protomoderno que caracterizó la arquitectura salvadoreña a partir de la década de los 50, en esa misma línea se construyeron el Edificio Dueñas y el hospital De Maternidad (De Sola, 1946) y el edificio original del Banco Salvadoreño (De Sola, 1948). Hasta la década de los 70 el hospital Policlínica Salvadoreña era el más grande instituto privado de salud.
4.- La «casa que parecía castillo»
Según la confesión de Amado Garay, chofer que condujo al asesino de Romero hasta el lugar de los hechos, tres días después de cometido el crimen se dirigieron a una «casa que parecía castillo» frente a Canal Dos de Televisión, en donde presentaron los resultados de aquella atroz misión. En la actualidad, frente al Canal Dos, se encuentra el centro comercial Loma Linda, cuya construcción data de la década de los 90 y contempló la conservación de la casa original que se encontraba en el terreno, pero con ciertos ajustes que la adecuarían visualmente al lenguaje del centro comercial. Esta podría ser la «casa que parecía castillo» pero no se tienen datos certeros de que lo sea, solo puede apreciarse que por su manejo volumétrico pertenece a aquellas expresiones arquitectónicas neocoloniales que cualquiera podría decir que parecen «castillos».
Mapa de los sitios:
Enlaces externos:
- El francotirador que disparó contra monseñor Romero fue un ex guardia nacional. (Días de Historia, 2011)
- Por primera vez en el museo Forma. (ex360, 2011)
- La farsa de la investigación del asesinato de Romero. (El Faro, 2015)
— Posted on marzo 25, 2016 at 6:57 pm by Rafael Tobar